Concepción Feminista, la agrupación que busca un cambio social en la Perla del Sur

Concepción Feminista ya va por sus dos años. La agrupación independiente se fundó en octubre de 2018 y durante la pandemia logró mantener el ritmo a través de la virtualidad. Este año tienen proyectos para hacerse oír en el sur tucumano.

“Somos la primera agrupación de mujeres y disidencias organizadas en la ciudad de Concepción. Estamos conformadas por personas de distintas edades, profesiones, actividades. Somos estudiantes, docentes, artistas, profesionales de la salud, judiciales. Aquí si bien hay otros grupos de mujeres, no tienen el mismo objetivo, sino que están conformados para dar una salida laboral, como son, por ejemplo, las mujeres emprendedoras”, cuenta a modo de introducción Carolina Nader, una de las integrantes del espacio.

Carolina también observa que en la Perla del Sur, la visibilización de las problemáticas de mujeres y disidencias no son prioridad a nivel institucional ni para la mayoría de la comunidad. “Socialmente, acá son muy apáticos e indiferentes a todo lo que tenga que ver con la vulneración de derechos y demás problemas”, agrega. En el mismo sentido, resume: “El objetivo de Concepción Feminista es posibilitar a través de nuestras prácticas el cambio social en nuestra ciudad”.

Andrea Castosa, por su parte, cuenta que en el espacio de militancia que están construyendo también se busca salir de la comodidad de la casa y “empezar a pisar otros espacios” y a repensarse en conjunto. “Necesitamos compañeras que piensen este espacio como su espacio de militancia activa, comprometida, que sea un espacio de cambio”, explica.

Feminismo y disidencias también quieren brillar como la perla

En medio de sociedades que se incomodan ante lo desconocido o lo diferente, la unión (como dice el dicho) hace la fuerza. “En el último tiempo estuvimos reconfigurando nuestra identidad, incorporamos a las disidencias”, comenta Andrea. “Ahora se sumó Eva Chavero, que es una chica trans que está activamente en el grupo”, ejemplifica. En el mismo sentido, explica que “la idea es no solo expresar las necesidades del colectivo feminista en sí, sino sumar a otras identidades y acompañar”.

Por ejemplo, Concepción Feminista acompaña los reclamos del colectivo trans en el sur de la provincia. “Sabemos que tiene otras necesidades y otros reclamos”, plantea. Uno de los pedidos que respaldan, por ejemplo, es el cupo laboral trans. “Los juzgados de Concepción todavía no sumaron a nadie, por ejemplo”, advierte Andrea.

En cuanto a la conformación del espacio, Andrea explica: “Por ahora solo somos mujeres, lesbianas y chicas trans a las que acompañamos activamente con Eva, que conoce más y nuclea a las compañeras”.

Entre las actividades que realizaron en este periodo, destacaron varias. Por ejemplo: un pañuelazo, grafitis en homenaje a Lucía Pérez y la aprobación de la ley de aborto legal. También organizaron una Feria para fomentar la economía feminista en La Perla, donde participaron compañeras con emprendimientos autogestionados. Incluyeron desde venta de libros hasta alimentos y plantas de proyectos liderados por mujeres. A lo largo del año, se capacitaron de forma virtual y crearon un video sobre víctimas de transfemicidios y femicidios. «La idea fue enfocarnos en casos de nuestra zona», concluye Andre.

El interior del interior, con pros y contras para la militancia feminista

Cuenta Carolina que en Concepción hay una “fuerte influencia de la religión, del catolicismo y demás, que se ve reflejado hasta en las decisiones políticas”. “Sin ir más lejos, el legislador (Raúl Albarracín) que ha impulsado la idea de declarar la provincia provida es oriundo de acá”, expone.

Por su parte, Andrea señala que al ser una ciudad en la que todos se conocen y a su vez, una comunidad conservadora, la mayoría de las veces piensan minuciosamente la manera de exponer sus reclamos y problemáticas para no herir susceptibilidades y a su vez, hacerse oír en la sociedad concepcionense. “Todo el tiempo tenemos que pensar qué podemos hacer que sea llamativo, pero que tampoco nos ponga el mundo en contra”, relata.

“Nos cuesta la militancia y pararnos como feministas porque piensan que sos feminista y sos una loca”, grafica sobre ciertos prejuicios que pesan sobre el movimiento. Más allá de eso, la situación no las amedentra y están abiertas para sumar integrantes. De hecho, son muchas adolescentes y mujeres muy jóvenes las que se acercaron en el último tiempo con sus inquietudes.

A su vez, Andrea -que es de Buenos Aires y vive hace unos años en Concepción por cuestiones laborales- cree que el hecho de que “todos” se conozcan en esa ciudad, hace que mucha gente que quizás piensa de manera diferente a los discursos hegemónicos no quiera expresarlo por temor a la estigmatización.

Tejiendo redes

Como organización, Concepción Feminista está en contacto con otros espacios de militancia de la provincia e incluso articulan actividades conjuntas. En ese sentido, vale recordar que Concepción tiene los juzgados que atienden las causas del sur de la provincia, por lo que muchas veces los reclamos que tienen que ver con la Justicia se realizan en esa ciudad.

“Tenemos otro grupo de WhatsApp donde están otras representantes de grupos del sur y de otros lugares, compañeras de Monteros de Sororidad Activa. También de Alberdi, acompañamos a Romina Dip, que denunció a un funcionario público”, comparte Andrea.

Los lazos que genera Concepción Feminista también se hacen a través de la virtualidad. En sus perfiles de Facebook e Instagram, la organización cuenta con casi tres mil seguidores respectivamente. Desde estas plataformas, como si fuera un megáfono, comparten información de actividades, convocatorias, denuncias y reclamos por Justicia, entre otros posteos.

Los planes a corto plazo de “la colectiva” (como se autodefinen) son varios. Trabajarán en gestionar un centro de contención para mujeres que sufren violencia. Esto debido a que, pese a la atención telefónica existente, falta un lugar físico que las reciba. «Es una necesidad prioritaria interna», señalan. También organizarán charlas-talleres sobre temas de género, como la aplicación de las nuevas normas para el aborto legal en hospitales públicos. Para el 8M, preparan una marcha en Concepción.

Otra gestión que ya está en marcha es la del proyecto del Banco Rojo contra los Femicidios. “Concepción es la única ciudad que no lo hizo”, observa. Por eso, insisten con el pedido ante el intendente Roberto Sánchez como ante el Concejo Deliberante, “para visibilizar que esta violencia hacia las mujeres sigue pasando y no tiene que pasar desapercibida”.

“La idea es poder darle mayor visibilidad y otro sentido de conciencia de esto que nos pasa a todes como sociedad”, resume una vez más Andrea. “La idea es seguir abriéndonos y generar otras movidas, ya sea internas o externas, sobre temáticas vinculadas al feminismo y también otro objetivo tiene que ver con irrumpir en la sociedad y empezar a plantear otras dinámicas y un cambio de paradigma que tiene que ver con el feminismo, con pensarnos más iguales”, cierra.

Más en Blog & Revista