La escena desviada: el teatro tucumano bajo la lupa cuir

Reproducimos a continuación la primera entrada de La escena desviada, el blog de Guillermo Katz que comienza con un proyecto de investigación de los últimos 15 años de teatro degenerado tucumano. Con una mirada antiacadémica y lejos del hermetismo que caracteriza a gran parte de la producción de la provincia, lo va a desarrollar a través de entradas periódicas y públicas. El proyecto está apoyado por una beca del Instituto Nacional de Teatro.


INTRODUCCIÓN AL BLOG ANTI ACADEMIA.[1] VIVAN LOS FRACASOS

Hola. Bienvenidxs!!

En este blog voy a ir compartiendo todo el proceso de trabajo para la Beca de Investigación que he recibido del Instituto Nacional del Teatro. El tema que voy a indagar es si es posible hablar de un[2] “Teatro LGTB” (y todas las otras siglas habidas y por haber) en Tucumán en los últimos 15 años. Es decir, voy a preguntar si existe o no una forma o una tendencia específica en la actividad teatral tucumana que esté vinculada con cuestiones de géneros e identidades sexuales no hegemónicas. En otras palabras, voy a buscar y estudiar el teatro puto, gay, lésbico, bisexual, trans, travesti, queer, asexual, pansexual, intersexual, drag, colibrí, etc, etc, etc. de Tucumán.

Voy a tratar de encontrarlo, nombrarlo, definirlo, analizarlo, mirarlo críticamente. Algunas preguntas que voy a ir planteando, por ejemplo, son: ¿Existe o no este teatro? ¿Qué características tiene esa teatralidad? ¿Y qué cuerpos manifiesta? ¿Qué relaciones establece con el público? ¿De qué nos sirve que exista, si es que existe? ¿Qué vínculos guarda con el activismo y la militancia de la comunidad LGTB en Tucumán?[3],[4]

El otro día he discutido con mi psicólogo acerca de mi frustración con las investigaciones sobre arte en el mundo académico. Uno de los tantos motivos por los cuales me siento abismalmente distanciado y poco erotizado con ese mundo es porque toda publicación, tesis, ponencia de congreso, proyecto, sólo presenta resultados positivos (entre muchas otras cuestiones que me desagradan). Mi psicólogo afirmaba que también se publican investigaciones fallidas, aquellas que no han demostrado su hipótesis. Yo me quedé helado. Le pregunté si esa gente que “fracasa” tiene que devolver el financiamiento recibido para investigar. Me dijo que no.

La verdad que nunca he visto semejante cosa publicada o he escuchado siquiera que exista. Así que hice lo que todo buen investigador hace: he buscado en Google. Y sí, hay unas cuantas revistas especializadas dedicadas a publicar investigaciones “fallidas”. En arte parece que todavía no. No obstante, al explicar la génesis de esas publicaciones, todos, pero todos, los editores coinciden en afirmar que rara vez se publican los experimentos que no han llegado a buen puerto en las revistas de “mayor impacto” de cada disciplina y por eso la necesidad de crear esos espacios. En fin.[5]

El punto de esta anécdota es que mi intención con esta investigación-blog-beca es tratar de no caer en ese -ni en otros- imperativos molestos del mundillo académico.

En La escena desviada no quiero:

  • inventar resultados positivos, escribir en un lenguaje oscuro, que aleje a aquellos que estén interesados en este tema, presentar ideas cerradas y acabadas sino preguntas;
  • que este trabajo quede en una biblioteca acumulando polvo, sino que sea accesible fácilmente;
  • encerrarme en mi mismo con los libros, sino abrir la discusión permanentemente a otrxs para enriquecer el proceso;
  • que no le sirva a nadie, sino de verdad, con humildad y sinceridad valorar la utilidad de este trabajo.[6]

En síntesis, esta va a ser una investigación pública, interactiva, procesual, académicamente degenerada, temáticamente degenerada, incompleta, abierta al fracaso.

Aquí les dejo el proyecto que presenté si tienen curiosidad. Está escrito lamentablemente en un formato académico, así lo pide el reglamento. Convengamos también que era estratégico para ganar la beca escribirlo así. Prometo que va a ser la última vez que use ese lenguaje.

Teatro LGTB en Tucumán 2000 – 2015. Indagaciones escénicas sobre géneros e identidades sexuales no hegemónicas

Besitos,

Guillermo Katz


Comentarios de Marina Rosenzvaig (Tutora de investigación)

[1] Por qué poner antiacademia, claramente el procedimiento que elegís es antiacadémico… yo no lo diría en el título, e incluso ahora pensando tampoco sé si lo diría tanto en el cuerpo del texto… o menos (no sé, fijate) como si el procedimiento no hubiera que nombrarlo tanto sino llevarlo a cabo…

[2] Está medio raro formulado… revisar redacción. Ese era el tema??

[3] Creo que deberías agregar la cuestión sobre lo político en alguna pregunta, porque es fundamental.

[4] Punto aparte

[5] Creo que punto aparte, más allá de que continuas con la idea… párrafos más cortos ayudan a la lectura, sobre todo en un blog ¿no?

[6] ¿? Eso lo debería decir la gente después no? Si será útil o no…

Más en Blog & Revista