Por una TV a colores

El mundo es un lugar donde solo hay heterosexuales y donde solo vale la pena una vida vivida como heterosexual: así lo evidenciaban las historias que se contaban en el cine y en la tele, como también en las publicidades. Esto fue a lo que Adrianne Rich, teórica del feminismo lesbiano, definió como <em>heterosexualidad obligatoria</em>, o la heterosexualidad como un régimen que ocupa absolutamente todos los espacios de nuestra vida cotidiana y nos interpela a través de este.

¿Qué sucede cuando aquello comienza a romperse? En el mundo de los medios de comunicación las imágenes de gays, lesbianas y trans, cuando se usaron, siempre fue para generar descrédito, como en las propagandas bélicas de la Segunda Guerra Mundial, o en las historias como personas desdichadas o criminales. Pero hace rato que los movimientos feministas, LGTB y queers hemos ido modificando ese panorama.

Mariana Rodríguez Fuentes y Milagro Mariona tienen ya un largo activismo en Tucumán. Mariana está terminando su carrera de Comunicadora Social y participa con una columna de género en el programa de radio <a href=”http://www.cafedeloeste.com.ar/”><em>Café del Oeste</em></a>. Milagro vive actualmente en San Martín de los Andes, forma parte de las <a href=”http://socorristasenred.org/”><em>Socorristas en Red</em></a> y de otros espacios de diversidad sexual y disidencia. Las dos han sido parte de <a href=”http://lacascotiada.com.ar/2016/01/16/cruzadas/”><em>Cruzadas,</em> la primera agrupación de lesbianas de Tucumán</a>, y en noviembre presentaron un spot publicitario del que tomamos el título para la nota.

“Por una TV a colores” surge de una iniciativa de la Defensoría del Público llamada “Zoom a los derechos”, un concurso en el que participaron más de 114 proyectos con la posibilidad de ser financiados para su realización. El de ellas quedó finalmente entre los 20 seleccionados, y comenzó la cuenta regresiva: un mes para rodar y montar era el tiempo del que se disponía.

Mariana y Milagro se encargarían de la dirección y la producción y Carlos Vilaró Nadal (<a href=”https://www.youtube.com/watch?v=_S2823ujil4″><em>En el mismo equipo</em></a> y <a href=”https://www.youtube.com/watch?v=GV6dfe7P-IE”><em>Santa</em></a>) de la filmación y la edición. El reparto contaría con la participación de la artista plástica Sofía Jatib y Lucía Ovejero, interpretando a las espectadoras lesbianas cómoda y cotidianamente sentadas en el sillón de un lindo living. La dragqueen Psicógena Lapsus encarnaría a una travesti a cargo del noticiero del mediodía. El profesor Fabián Vera del Barco y Fito Bouvet, a una pareja gay en una propaganda de pañales. Y por último la actriz tucumana Ana Hynes festejaría junto a Mariana y Milagro su nueva conquista en la <em>sitcom</em> lésbica llamada <em>Cruzate de Vereda</em>.

El spot ya fue emitido por la TV Pública y cuenta con tres mil reproducciones en YouTube. Desde <em>LC Noticias</em> charlamos con sus realizadoras.

<iframe src=”https://www.youtube.com/embed/SBZtF9wFaxE” width=”560″ height=”315″ frameborder=”0″ allowfullscreen=”allowfullscreen”></iframe>

<strong>¿Cómo surgió el spot?</strong>

Milagro Mariona: Bueno, muchas veces nos quejamos porque vemos que los medios de comunicación reproducen siempre los mismos estereotipos en cuanto a la pareja, a la familia, a cómo nos relacionamos las mujeres entre mujeres o cómo nos relacionamos las mujeres con los varones. También nos quejamos porque solo aparecen esas identidades, y cuando se muestran otras identidades también nos quejamos por cómo las muestran los medios. Tanto nuestra producción como las otras 19 reflejaban un poco ese hartazgo. Vimos una oportunidad ahí para ir más allá de las críticas y producir algo como respuesta a todo eso.

<strong>¿Cómo ven al mundo de las publicidades y los medios de comunicación hoy?</strong>

Mariana Rodríguez Fuentes: La publicidad tiene el poder de generar estereotipos y representaciones. La tele construye significados, sentidos, modos, <em>hábitus</em>. Todo lo que se ve ahí es parte de una cultura, y hoy en día la de la sociabilidad más básica y más primaria de la gente. El poder que tiene la publicidad es todo dentro de una sociedad moderna como esta. Entonces, que dentro de una publicidad se puedan ver otras identidades, para mí es muchísimo. Es como ganar un territorio súper poderoso.

Milagro: Sí, lo que hacen la propaganda y los medios de comunicación es justamente darle significado, darle un valor positivo o negativo a ciertas cosas que no son buenas ni malas por sí mismas. Nos identificamos con lo que vemos o no nos identificamos, depende del contexto o cuán críticos podamos llegar a ser con eso. Y hay ahí un punto muy importante, en la lucha por las representaciones.

<strong>Ese ha sido un punto en común entre los movimientos feministas y lgtbq</strong>

Milagro: Sí, por supuesto. <em>Socorristas</em> creo que también lo hizo en este sentido. <em>Código Rosa (1)</em> por ejemplo tiene el objetivo justamente de cambiar las representaciones sobre las mujeres que abortan. Pero no solamente cambiar esas representaciones, ya que el <em>socorrismo</em> cambió también la experiencia de abortar, porque hoy en día no se aborta solamente en un consultorio en situación de precariedad sino que hay otras posibilidades. Hoy en día la mujer lo puede hacer sola en su casa. Y esto mismo también en cuanto a lo que significa ser lesbiana o a lo que significa ser gay, o a cómo lo vivimos. Eso también ha cambiado, es otro el contexto, y está buenísimo esto de disputar esas representaciones. Que no solamente lo hacemos nosotras con el libro sino también ustedes con<em> La Cascotiada</em>, mostrando otras palabras, otras voces, otros discursos, otras subjetividades.

<strong>¿Qué impacto tiene esa disputa de representaciones?</strong>

Milagro: Creo que todo eso hace que sea más fácil. Judith Butler cuando estuvo aquí en Argentina habló mucho sobre la idea de “hacer la vida más vivible”, y es un poco eso lo que buscamos con estas cosas: una vida más vivible para todas estas personas a las que les cuesta mucho más insertarse en esta sociedad que es tan estigmatizadora y que te rechaza. Creo que si hubiera más representaciones en los medios de comunicación, si hubiera más de la realidad ahí, lo que se vive en la cotidianeidad, más de nosotras, o de nosotros, o de nosotres, tendríamos posibilidades también de encontrarnos reflejadxs en ese lugar que son los medios de comunicación. Es importante ese reflejo, el identificarse, el encontrarse en las experiencias de los otros, en las voces de los otros. Y que ese privilegio no sea solamente de unas pocas personas.

<strong>¿Y en cuanto al uso específico de la publicidad?</strong>

Milagro: Creo que lo que hay que revolucionar no sólo son las representaciones que los medios producen y reproducen, sino también las formas. Me genera contradicción hacer una publicidad por más “libre” de prejuicios que esté, por que fomenta el consumo, reproduce un sistema económico que es justamente aliado al patriarcado. Pero por otro lado yo creo que también a través de los medios de comunicación forjamos nuestras identidades. Si lo único que nos muestran es un modelo de mujer, un modelo de familia, una forma de vivir la femineidad o una forma de vivir la masculinidad, no vamos a encontrar muchas posibilidades de romper con eso.

<strong>El spot fue a partir de una convocatoria de la Defensoría del Público, que facilitó los medios para hacerlo. ¿Cómo ven la continuidad de este tipo de políticas hoy?</strong>

Milagro: Creo que vamos a presenciar un retroceso en cuanto a los contenidos televisivos y en lo que tiene que ver también en posibilidades de acceder a subsidios para realizaciones audiovisuales. La Defensoría del público, por ejemplo, fue creada por la Ley de Medios, donde por primera vez se podía denunciar contenidos misóginos, homofóbicos, publicidades sexistas. Todas esas denuncias tuvieron sus frutos, como por ejemplo el concurso del que participamos que fue una respuesta a eso, con la posibilidad de generar alternativas concretas. Sabemos que la Ley de Medios que se sancionó no era perfecta, pero logramos muchos avances en cuanto a los contenidos y a la difusión de nuevas voces y nuevas subjetividades. Con todo lo que está pasando ahora, con las modificaciones que está realizando el macrismo y con los intereses que sabemos vienen por detrás, veo un panorama difícil de continuidad. Pero también creo que es un desafío para despegarnos del estado y volver a la autogestión que nos supo sostener tanto tiempo.

Mariana: Yo no creo que sigamos en ese camino. El kirchnerismo habilitó todos estos concursos y subsidios para seguir militando leyes que se votaron, como las del Matrimonio Igualitario o la de la Ley de Identidad de Género. Toda la productividad y el protagonismo que alcanzó la producción de tv y contenido argentino no creo que sigan siendo igual. Creo que va a decaer. Pero si se pudo llegar hasta acá, ya sea por herramientas del Estado, por logros alcanzados por los movimientos sociales, o por los grupos militantes, hay que sostenerlo y resistir.

[list
type="star"]

[list_item]1.
<em>Código Rosa, </em>de Dahiana Belfiori, se
presentó en Tucumán el pasado diciembre con la visita de su autora. El
libro reúne 12 relatos ficcionados de mujeres que abortan basados en las historias
reales de los socorros realizados por las Socorristas en Red. Podés adquirir el
libro contactándote a través de Facebook con <a
href="https://www.facebook.com/Socorro-Rosa-Tucuman-429943853834677/?ref=ts&amp;fref=ts">Socorro
Rosa Tucumán</a>  y también con el <a
href="https://www.facebook.com/colectivolgtbiqptucuman/?fref=ts">Colectivo
LGTBIQP en Lucha</a>[/list_item]

[/list]

<h4>Todos los spots de <em>Zoom a los derechos</em></h4>

<iframe src=”https://www.youtube.com/embed/videoseries?list=PLqh-tFgTpOtVjEob_Iz9nLzBmz4WaBg5O” width=”560″ height=”315″ frameborder=”0″ allowfullscreen=”allowfullscreen”></iframe>

Publicado originalmente en

Más para leer

A desobedecer, mi amor es una reseña del libro Archipiélagos del Deseo: una vida de Tere Guardia, de Patricio Dezalot, escrito por Marina Rosenzvaig para El Tucumano
Archipiélagos del Deseo. Una vida de Tere Guardia: leer juntxs este libro para pensar juntxs
Marina Rosenzvaig
La Palta Sementerio Patricio Dezalot Especial del Día del Libro
"Sementerio", de Patricio Dezalot
Eduardo Albuixech
Una risa dark, de Pablo Toblli. El libro de Churrichimi, de Luciano Mónaco. Reseña en La Papa
Sobre El libro de Churrichimi, de Luciano Mónaco (La Cascotiada, 2023)
Pablo Toblli
Fiestas que nunca terminan: tres cuentos de Luciana García Barraza. La Gaceta. La Cascotiada Editorial
Tres cuentos de Luciana García Barraza
Mario Flores
Vacía: un adelanto de Sementerio, de Patricio Dezalot. La Nota Tucumán
El nuevo libro de cuentos de Patricio Dezalot
Redacción
El libro de Simona, de Mariana Salvatore. La distancia de lo real, de Ana Saade. La Papa. La Cascotiada 2023.
Sobre El libro de Simona, de Mariana Salvatore (La Cascotiada, Tucumán, 2023)
Ana Saade