¿Qué es la apostasía?
La Apostasía es un derecho. En términos sencillos, apostatar es “darse de baja de la Iglesia Católica” (o del credo al que pertenezcas). Es un trámite que realizamos para solicitar que nos borren de sus registros. Para hacerlo apelamos a la Ley de Hábeas Data, que protege nuestros datos de instituciones como esta.
Para la Iglesia Católica todo bautizado es católico, está de acuerdo con sus doctrinas, y por lo tanto utiliza la cifra de bautizados (muy alta porque el bautismo se transformó en una cuestión cultural) para imponer sus puntos de vista en la legislación y conseguir privilegios.

¿Cómo se realiza?
La apostasía es un trámite que lo realizamos en el Arzobispado. En San Miguel de Tucumán se realiza de manera personal, entregando la documentación que nos solicitan por triplicado -más adelante te la detallamos- en la Cancillería del Arzobispado (Av. Sarmiento 895) lunes a viernes de 9 a 12 horas. Si estás en otra localidad, podés fijarte en este listado.
[Actualización febrero 2021: Existen provincias en las que han habilitado por la pandemia el trámite de manera virtual. Lamentablemente en el caso de Tucumán, nos han informado que el trámite sólo es presencial y que el correo oficinaprensa@arztucuman.org.ar actualmente no se encuentra en funcionamiento.]
¿Qué documentación necesito para apostatar?
- Una carta informando de la decisión de dejar de pertenecer a la Iglesia Católica y por lo tanto exigiendo que se modifiquen los registros donde figuramos como católiques. Esta no necesita mucha justificación. Es importante que la carta contenga datos del bautismo (parroquia y fecha aproximada, al menos el año). Te dejamos a continuación una nota modelo que podés utilizar reemplazando tus datos.
- Fotocopia de tu DNI de frente y dorso.
- Certificado de Bautismo. Este último no es indispensable para realizar la gestión pero recomendamos adjuntarlo para agilizar la gestión. Si no lo tenés, podés dirigirte a la Capilla en la que te bautizaron y solicitar una copia.
Recordá que la documentación tenés que presentarla por triplicado. Una de las tres copias presentadas debe ser firmada, fechada y sellada a modo de acuse de recibo, esa copia queda para vos. No te vayas sin exigirlo. En el caso de negación o demora, puedas realizar una denuncia en el RENAPER y constatar la fecha de inicio de la gestión. Esto te lo explicamos más adelante.
¿Qué sucede después?
Una vez ingresado el trámite la Cancillería lo va a derivar al Tribunal Interdiocesano y ahí van a asignar a un laico o párroco tu caso. Generalmente dentro de los 10 días corridos recibís un llamado invitándote a una reunión.
Esta reunión tiene carácter de asesoría y suelen preguntarte los motivos por los cuales abandonás el credo. Suelen insistirte para que desistas del trámite, pero no pueden impedirlo si es tu voluntad. Al final de la reunión te harán firmar una “Ratificación de Apostasía” y continuará el trámite.
Aunque podés negarte a asistir a esta reunión, de todas maneras te recomendamos hacerlo ya que agiliza tu trámite. Por lo general, una semana después te llaman para que retires la Notificación de Finalización de Trámite, que va a estar firmada por el Vicario General.
¿Cuándo finaliza el trámite?
La carta que presentes exige una respuesta favorable en el término de cinco días. Por ley el trámite no debería superar los 15 días, aunque en la práctica provincial esto no sucede en ningún caso. Desde que presentás la solicitud hasta que retirás la notificación, es decir, se efectúa tu apostasía, pueden transcurrir entre 30 y 60 días.
Si mi apostasía es negada o demorada, ¿Puedo denunciar?
Si al cabo de 15 días corridos no se recibe respuesta hay dos caminos posibles. El primero es intentar un contacto informal llamando a la diócesis para verificar el estado del trámite y en todo caso apurarlo. Podés llamar al teléfono del arzobispado, o pedirle un número de contacto a quien te recepcione el pedido).
El segundo camino es hacer una denuncia online en la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales. No son opciones excluyentes, bien se puede consultar primero y a falta de respuestas proseguir con la denuncia. Eso sí: tené en cuenta que al hacer la denuncia el trámite puede demorar mucho más.
Nuestra recomendación es que no te canses de insistir por teléfono y consultar por tu trámite. A veces el anticipar una posible denuncia en la DNDP suele agilizarlo.
[Actualización Abril 2021: en el caso del Arzobispado de Tucumán, el número para consultas es el (0381) 422 6345. Suelen brindarte otro número una vez iniciada la gestión para que consultes tu trámite con el Tribunal Interdiocesano de Tucumán, que es donde va a procesarse tu apostasía.]
Consejo adicional: Apostasía Colectiva
Si bien es una decisión personal, a veces es una decisión que compartimos con muches otres. Podés consultar entre tus amigues/conocides quiénes desean hacerlo y presentar las notas individuales el mismo día. Esto se conoce como Apostasía Colectiva. Es una forma de apoyo para no desistir en el caso de demoras, problemas en el trámite o simplemente para sentirse acompañade.
Podés informarte en profundidad ingresando a www.apostasia.com.ar.
Si querés compartir tu experiencia o comunicarnos alguna demora, podés escribirnos a lacascotiada@gmail.com