Por Lucas Castillo y Ligia Helena
El verbo “lacrar” (o “estar fuegah”, en español) fue creado para ellxs. La música brasilera siempre fue conocida por su diversidad. Y así también, en estos tiempos de mucha producción cultural nacional, Brasil presenta artistas dispuestos a deconstruir todas las reglas establecidas en la música y en la sociedad. Conocé algunos de los nombres de la escena brasilera que están ayudando a romper prejuicios y abrir cabezas
Liniker
Así como todxs en la lista, Liniker, de 21 años, rompe con todas las reglas: no entra en ninguna etiqueta, por el contrario, entra en varias. Negro, pobre y gay, le gusta jugar con las reglas “normativas” de la sociedad. Usa lápiz labial, aros, falda y turbante (¡y todo bien!). Pero lo principal en él, a fin de cuentas, es igualmente su voz. ¡Y qué tremenda voz! Con mucho swing, ronca y llena de emoción, combina a la perfección con las canciones de amor en “Crú”, su recien lanzado primer EP.
Conocé un poco más sobre elle: Liniker: “Soy negro, pobre y gay, y tengo potencia también”
São Yantó (ex Lineker)
Por más increíble que pueda parecer, Lineker es Lineker. Sí, el mismo nombre del anterior, con la única diferencia de que es con “e”. ¿Pero cuál es la mejor parte de esa coincidencia? ¡Que él es tan bueno como el artista homónimo! Bailarín, director, performer y –claro- cantante, el joven de Minas Gerais, oriundo de Bambuí, es conocido por sus shows llenos de personalidad y por tratar abiertamente en sus canciones cuestiones sobre el género y la sexualidad. Ya se puede escuchar “Verão”, su maravilloso y recién lanzado EP.
Jaloo
Jaloo es unx de lxs nuevxs artistas más creativxs del pop brasilero. Nacidx en Castañal, en Pará, canta, produce, y acostumbra decir que es una persona no-binaria, y que cuando la identidad de género de alguien no es ni hombre ni mujer, puede ser una combinación de las dos o ninguna de esas. Disruptorx, puede seguirse su carrera también a través de sus videoclips, verdaderas obras de arte, y, lógicamente, por sus canciones: una mezcla de pop, tecnobrega y sintetizadores. Deleite puro.
Caio Prado
“El cartel de censura en mi rostro dice ‘No recomendado para la sociedad’. La línea de confort en mi cuerpo dice ‘No recomendado para la sociedad’. Pervertido, mal amado, chico malvado, ¡Mucho cuidado! Mala influencia, pésima apariencia, chico indecente, marica”, dice Caio Prado en su tema “Não Recomendado”. Pocos tendrían ese coraje en la sociedad de hoy, y sólo ese párrafo da para entender los motivos que tiene el carioca para ser un rompereglas. ¡Dale una oportunidad a su álbum “Variável Eloquente”, carajo!
Rico Dalasam
Él es el único rapero abiertamente gay de la escena musical brasilera. Y, como si con eso no fuera suficiente, Rico Dalasam es tan militante como bueno con sus rimas. Su canción “Aceite-C” (“Acepte-C”, en español) es un himno sobre… y sí, la aceptación. Y él va más allá de eso: sus ropas son una invitación para que las personas se replanteen qué es el género. Él está haciendo una pequeña revolución.
Johnny Hooker
Quizás sea él el artista más famoso de esta lista. Johnny Hooker hizo una novela para Globo (“Geração Brasil”) y sus canciones ya han tenido lugar en otras tramas de la misma emisora. Oriundo de Recife, el año pasado fue elegido como Mejor Cantante en la categoría Canción Popular del tradicional Premio de la Música Brasilera. ¿Sabés como subió al palco a recibir el trofeo? ¡Con su inseparable delineador de ojos! Porque él es así: juega con lo masculino y lo femenino, con el género y lo mejor: que logra hacerlo en la más grande televisión abierta de Brasil.
MC Xuxú
Funki, travesti y feminista, ella es un fenómeno de internet y, seguramente, tiene un papel importantísimo en la lucha contra los prejuicios. De acuerdo con el informe “Injustice at Every Turn” hecho conjuntamente por las ONGs yanquis <em>National Center for Transgender Equality</em> y <em>The Task Force</em>, las personas trans y travestis están cuatro veces más propensas a vivir en la pobreza y experimentan el desempleo dos veces más que la población en general. Si la persona es negra, son cuatro veces más. Es por eso que cuando una artista como MC Xuxu manda en sus canciones “un beso para las travestis”, está matando un poquito la LGTBfobia de la cabeza de algunas personas. Eso es representatividad.
Si querés leer un poquito más (en portugués): 7 mitos que necesitan ser combatidos sobre las personas transexuales y travestis
Pabllo Vittar
¿Cuántas Drag Queens brasileras se ven por ahí haciendo música y, principalmente, un hitazo? Esa es Pabllo Vittar que después del lanzamiento de “Open Bar” -una versión de “Lean On”- vio cómo su fama en internet crecía y, junto con eso, el interés por su figura. ¿Puede una draga tener un nombre “de hombre”? ¡Claro que sí! Y Pabllo, que se mostró recientemente como vocalista de la banda del programa “Amor & Sexo”, está ahí para deconstruir esas “reglitas”. You go, girl!
Lia Clark
Vamos a tener una Drag Queen brasilera en los medios, ¡sí! Y si lo reclama vamos a tener una draga brasilera haciendo funk. Lia Clark, nacida en Santos, en el litoral de São Paulo, es drag, es funki y sigue los pasos de Pabllo Vittar, teniendo un –merecido- éxito de internet en el exterior. Su primer sencillo, “Trava Trava”, por ejemplo, lanzado en enero, ya cuenta con 700 mil reproducciones y la tendencia va en aumento. Lia es una artista que sigue rompiendo prejuicios y llevando el arte drag a un montón de gente.
Gloria Groove
Es innegable: el reality show “RuPaul’s Drag Race” ayudó a popularizar el Arte Drag y trajo para el <em>mainstream</em> algo que normalmente quedaba restricto a algunos boliches. ¡Y qué bueno! De ese cultivo de nuevas “queens” salió la genial Gloria Groove que, por si el nombre no lo ha dejado claro, apuesta a un sonido dance muy bueno. Ella tiene una voz arrasadora. Es Paulista, creció en una familia de músicos e intentó una carrera de un modo, digamos, más convencional. Pero el arte drag habló más alto y el programa de RuPaul le dio un empujoncito. Escuchá el tema “Dona”, su primer single.
As Bahias e a Cozinha Mineira
Es una banda con dos vocalistas trans, Assucena Assucena y Raquel Virginia. Esto de por sí eso solo ya es un acto político, a fin de cuentas ellas están representando en los medios una de las minorías que más sufren los prejuicios: el de las personas trans y travestis. Las canciones -¡y qué canciones!- de As Bahias e a Cozinha Mineira traen discusiones importantes sobre feminismo, machismo y transfobia. ¡Se están volviendo muy conocidas!
Publicado en portugués el 06/04/2016 en M/Trends (Brasil). Autores: Lucas Castillo y Ligia Helena.
Original: 11 artistas brasileiros que estão quebrando todas as regras de gênero
Traducción por Patricio Dezalot