Lesbianas de distintas provincias -entre ellas, de Tucumán- conforman un nuevo equipo de trabajo en el archivo documental digitalizado del activismo lésbico Potencia Tortillera. Reproducimos a continuación el comunicado de traspaso.
AVISO DE TRASPASO – POTENCIA TORTILLERA
El archivo documental digitalizado del activismo lésbico POTENCIA TORTILLERA es presentado en 2011 de/por/en la mano del deseo activista/militante/guerrillero de cinco activistas lesbianas/tortas argentinas: fabi tron (Córdoba), valeria flores (Neuquén), Gabriela Adelstein (Buenos Aires), Coca Gavrila (La Plata) y María Luisa Peralta (Buenos Aires), con el firme propósito de recopilar todas las manifestaciones político-artísticas de lesbianas/tortas/chongas, tanto de la agenda contemporánea como del pasado en nuestro país. Este archivo está en constante construcción, es un reservorio documental que intenta dar cuenta de una multiplicidad de acciones, textos, cuerpos, historias y memorias que han sido silenciadas y borradas por el relato oficial. Pero también puede leerse como archivo corporal y sensible[1], inscripto a fuego en nuestras pieles.
A lo largo de estos años, los deseos activistas de estas compañeras fueron tomando otros rumbos, y en diciembre de 2015 se/nos plantearon la necesidad de llevar adelante un “traspaso”, depositar la confianza/expectativa/esperanza en otrxs (tortas) compañerxs que tomen la posta en esta iniciativa. En un gesto político y afectivo enorme – que merece ser rescatado por quienes escribimos -, en la búsqueda de nuevas cuerpxs activistas que se (re)apropien de la tarea iniciada en 2011, nos convidaron a formar un equipo de trabajo, más numeroso y descentralizado geográficamente, integrado por lesbianas de distintas provincias en una apuesta por expandir los horizontes más allá de CABA, y entendiendo el valioso trabajo político-estético-afectivo que tiene y ha tenido lugar en el interior de la Argentina[2].
Quienes firmamos este documento, y nos proponemos dar continuidad al proyecto, o al menos experimentarlx entre todxs, somos Claudia Contreras (Puerto Madryn), gabi herczeg (Neuquén), Cecilia Marín (pcia Bs As), Amalia Salum (Rosario), Lu Almada (Córdoba), Ruth Isa (Tucumán), Renata Figueroa (Tucumán) y Gabriela Veleizán (Salta).
La tarea que nos confían quienes fundaron este sitio significa, en términos materiales y simbólicos, un gran desafío al que hemos respondido con total predisposición, temerosxs por continuar una línea de trabajo contundente y coherente; pero con ánimos de ensayar este camino de memorias, archivos e historias:
“Quienes hacemos el Archivo Lésbico suscribimos un nosotras amplio, heterogéneo, complejo, múltiple, de una fisonomía siempre problemática, y apostamos a que las memorias se multipliquen antes de que se unifiquen, que broten y no se calcinen, que humeen antes que se hagan cenizas.” [3]
Entendiendo el proyecto como una construcción colectiva, y dejando de lado cualquier personalismo, partimos del deseo de extender el archivo a todxs quienes se sientan interpeladxs, con la intención de apropiarnos del mismo, de hacerlo suyo, nuestro, de todxs. Para poder ensayar esta propuesta, como primera prueba piloto y pensando en Facebook como la red social más visitada, donde se encuentra gran parte del activismo hoy por hoy, presentamos la página de Potencia Tortillera con una gráfica específica para este formato, tomando como ícono dos de los símbolos que consideramos representan/grafican la lucha lésbica: por un lado el labrys, que fuera “el hacha doble de las Amazonas, las guerreras míticas y temibles de la antigüedad” y que simboliza “nuestra negación a entrar o permanecer en estado de indefensión”; y por otro lado, el triángulo negro, el símbolo de lxs “asociales”, aquellxs que desafiaban el orden nazi, aunque no hubieran cometido ningún delito: “lxs sin techo, lxs “vagxs”, las putas, lxs alcohólicxs, lxs que necesitaban ayudas sociales del Estado, lxs desempleadxs, lxs discapacitadxs, lxs enfermxs mentales, lxs pacifistas, lxs gitanxs y también las lesbianas”, que elegimos – una vez más -, resignificar y volver a politizar ya que “tiene a su favor que no nos inscribe en el campo identitario y político de las mujeres y que remite a un marco de alianzas posibles más atravesadas por cuestiones de clase y de política sexual, de resistencia a la normalización de los cuerpos y de las conductas.”[4] Sin embargo, queremos aclarar que la página de Facebook no suplanta al blog-archivo, sólo lo usaremos como una herramienta para facilitar la comunicación entre activistas, difundir posteos, relevar información, etc.
Con este primer documento colectivo, retomamos el camino andado y lo continuamos, esperando que quienes estén del otro lado se sientan interpeladxs/invitadxs/seducidxs y nos hagan llegar nuevos aportes que puedan ensanchar/engordar/embriagar este (nuestrx) archivo con diversas producciones gráficas, fotográficas, audiovisuales, textuales y teóricas, documentos sonoros y registros de encuentros, acciones callejeras, de grupos, colectivos y activismos lésbicos/torteriles/chongxs/bomberiles/femmes/cis/trans de diferentes momentos históricos, de múltiples posiciones políticas y diversas geografías de Argentina.
Así iniciamos esta nueva etapa. Estamos ansiosxs de crecer y transitar por este camino, lxs convidamxs a participar…porque tenemos POTENCIA TORTILLERA para rato!
Claudia, gabi, ce, Amalia, Lu, Ruth, Renata y Gabriela
Contactos
Nueva dirección de correo: memorialesbica2@gmail.com
Blog: www.potenciatortillera.blogspot.com.ar
FB: www.facebook.com/potenciatortillera
______________________
[1] “El archivo puede leerse también como archivo corporal y sensible. Hay fotos y videos, imágenes de cuerpos enteros y de sus partes, hay audios de voces, hay gritos, hay sudor no sólo en los rostros que se ven húmedos de esfuerzo, bronca o emoción sino el que queda fuera de escena cuando se ven los resultados del trabajo. Hay cerebro en escritos, ponencias, panfletos, en alianzas, en ingenio. Hay corazón. Hay clítoris y pieles, hay conchas de nacimiento y de quirófano. Hay lenguas. Hay lágrimas. Hay manos. Hay puños. Hay tetas. Hay panzas embarazadas, cicatrices, crestas, piercings, arrugas, hay nuestrxs niñas y niños, hay lesbianas mayores, hay nuestras muertas. Hay besos. Hay ojos que sostienen la mirada. Hay potencia tortillera.”
[2] Decidimos utilizar la palabra “interior” para re-apropiarnos de su significado, marginal y extranjero, en una apuesta de/por un nostrxs cada vez más amplio, más complejo, más heterogéneo y descentralizado, múltiple y conformado por los más variados colores y sabores.
[3] valeria flores en El Sótano de San Telmo. Disponible en: http://potenciatortillera.blogspot.com.ar/search?q=san+telmo
[4] María Luisa Peralta en “In/visibilidades”, disponible en: http://potenciatortillera.blogspot.com.ar/…